
Croquis de la Ciudad en video: Apuntes de la primera muestra Urbs Urbis
Nota preliminar:
Este es un primer acercamiento, un breve panorama sobre la propuesta curatorial e investigativa del proyecto Urbs-Urbis iniciado en septiembre de 2015 en torno al videoarte, video experimental y el tema de la ciudad. Se trata, por lo tanto, de un boceto que a grandes rasgos traza una de las múltiples vías para reflexionar sobre la urbe y el video desde la óptica artística.
Durante la convocatoria de septiembre 2015 se receptaron varias propuestas de artistas de diferentes latitudes que, en cierto casos y de algún modo, parecían mantener un diálogo o una relación entre ellos, ya sea a nivel de contenido o de forma, de ahí la necesidad de clasificar o agruparlos en categorías para la muestra: trayectos y paisajes; cuerpos en la urbe; vigilar y castigar; sociedad, civismo y etiqueta. Este agrupamiento personal y arbitrario por temas permite quizá visualizar núcleos argumentativos y formales que posiblemente apunten hacia una virtual poética audiovisual de la ciudad, video y arte. Aún no llegamos a tal estado en esta investigación, porque vale insistir esto es un bosquejo que recién empieza a levantar una cartografía urbana video-artística. (No está por demás mencionar que de entre las propuestas no seleccionadas algunas hubieran podido conformar otras categorías, tales como documental experimental y ensayo, pero por cuestiones conceptuales y expositivas se descartó esta idea.
No obstante, adelantamos de manera sucinta que a nivel formal es interesante observar algunas variantes que parecen aproximarse; por ejemplo, el registro en video de lo real (“Igualdade é só uma palavra” de Jorge Catoni; “Edificio fónico” de Edith Guerrero, entre otros) o registro de una acción o performance, donde en algunos casos la edición sirve para acortar el tiempo y mostrar lo medular de la misma (“El cortejo” de Carlos Vargas; “Clásica-classical” de Wladimir Ojeda; “Refugio-clasificación” de Gimena Castellón; “Fallas” de Daniel Reyes León); otra similitud que se relaciona con lo anterior es el video-danza, es decir una puesta en escena y puesta en cuadro de una representación dancística (“Tavira” de Carlota Berzal), contrario por tanto al registro directo; una última direccionada hacia la experimentación referido a lo técnico en el plano cinematográfico de posproducción, esto desde nuestra perspectiva es tal vez una característica propia del videoarte y experimental, el cual está explícito en la mayoría de videos seleccionados: ritmo, repetición, velocidad aceleración o disminución (“China” de Sebastián Tedesco; “Polygamits” de Omar Urcid Hernández), filtros, sobreimpresiones o collages (“Memoria urbana” de Marcela Jardo; “Bryophyta Urbis Morfos” de Enrique Hernández), split screen (“El lugar que habita” de Edwin Duarte; “Notas sobre un espacio anulado” de Santiago Rojo), edición sonora diégetica y extradiegética, recurso al found footage, etc. Por el momento no desarrollaremos este punto importante, y lo dejamos pendiente.
A continuación, presentamos un detalle de cada una de las categorías que conformaron la muestra Urbs-Urbis de septiembre de 2015 con el afán de desplegar el motivo intrínseco de su creación, y señalar que no son categorías estáticas sino más bien provisionales y dinámicas que en ocasiones pueden corresponderse entre sí.
Trayectos – paisajes
Un recorrido está marcado por un inicio o partida que se termina con una llegada o final, incluso si es circular o una deriva. Por tanto, captar un trayecto urbano en video es una forma de registrar experiencias –subjetivas o colectivas- que a su vez diseñan cartografías mentales o psicogeografías de lo que el ojo ve y lo que la memoria quiere retener. El desplazamiento de una lugar a otro que se registra en video conlleva cargas significativas -reales o metafóricas- de lo que el lente encuadra y lo que se proyecta en la pantalla. Así, en algunos casos se describen lugares o se crean paisajes ya sea para contemplarlos o cuestionarlos.
Cuerpos en la urbe
No hay duda alguna que el mecanismo principal de las ciudades es el ser humano. Su presencia convierte espacios en lugares con funciones específicas, pero al mismo tiempo convierte al ciudadano en engranajes que determinan roles y posiciones sociales. En luchas constantes, tanto materiales como ideológicas, los cuerpos se adaptan para bien o para mal al ambiente urbano no sin producir intersticios sintomáticos de ciertas circunstancias y contextos políticos, económicos, culturales, como por ejemplo, la emigración e inmigración o la mendicidad. En cualquier caso, cuerpos nómadas o cuerpos sedentarios, solitarios o en grupo, despliegan formas de vida y vistas citadinas.
Vigilar y castigar
Policía proviene del vocablo griego polis que significa ciudad. Este ente creado por las instituciones sociales públicas o privadas tienen como tarea evitar el caos y mantener el orden y seguridad de los ciudadanos con el fin establecer una sociedad sin desgarros o conflictos. Pero, ¿qué sucede cuando el miedo, la inseguridad, la injusticia, la represión parecen imponerse en sociedades civilizadas?
Sociedad, civismo y etiqueta
Las buenas maneras establecidas en las sociedades civilizadas es lo que distingue de lo salvaje. De tal manera que los gestos y comportamientos pautan formas de respeto hacia el prójimo, o ese Otro, plasmado a través de las conductas impuestas las cuales se supone hay seguir para mantener el equilibrio psicológico y social. Sin embargo, en algunas relaciones se atisba una difusa línea que separa lo políticamente correcto de lo incorrecto, incluso lo humano de lo inhumano. Ser o parecer es el dilema que interpela al individuo o a la masa de las pequeñas y grandes ciudades.
Nota final:
Esta primera selección se la realizó con el propósito de armar la muestra internacional de videoarte y video experimental, llevado a cabo en Cuenca (Ecuador), el 18 y 19 de septiembre de 2015. La muestra virtual y el archivo albergado en Ráneo Estudio Visual permite visibilizar lo planteado al inicio del proyecto. No están todos los videos seleccionados porque algunos se encuentran en modo privado, razón por la cual no forman parte de la muestra virtual, por ejemplo “Insular” de Mauricio Sáenz; sin embargo, se adjunta información (ficha técnica) de cada obra y artista participante.
Por otra parte, “Periférico Espectacular” participó en el marco de Urbs-Urbis como evento paralelo e incluyó dos artistas invitados, Miguel Sepúlveda y Enrique López Llamas, seleccionados por Eder Castillo y Jason Mena.
Finalmente, a partir de esta primera selección y archivo, los responsables del proyecto podrán extraer o adicionar vídeos para, dependiendo de las circunstancias curatoriales y expositivas, realizar otras muestras. En el desarrollo del proyecto Urbs-Urbis repararemos si hay una reiteración a nivel temático y formal esbozado en estos apuntes que posiblemente definan ya una línea de investigativa sobre videoarte, video experimental y ciudad, o en su defecto trazar nuevas perspectivas de análisis. Por lo pronto, invitamos a realizar este recorrido por este croquis subjetivo de la ciudad en videoarte
Octubre 2015.
Agradecimientos a:
La-Embajada.org, a Jason Mena y Eder Castillo, Círculo A, Sono CC, Bienal de Cuenca y Cristóbal Zapata por el apoyo brindado para el desarrollo de la muestra; en especial a Ráneo Estudio Visual y a Paola Montalván por la producción, difusión y archivo. Y a todos los artistas participantes que permitieron construir este primer boceto.
Geovanny Narváez.